miércoles, 6 de febrero de 2013

Metamorfosis del cinematógrafo en Cine


Méliès, a través de accidentes del cinematógrafo tiende a descubrir al cine, la historia  le adjudicaría a este hombre la magia en el cine. Este sería el principio del lenguaje cinematográfico. Como por la manipulación de las películas se podrían lograr efectos que llegaran confundir al espectador;  el asombro de la realidad, el inicio de la ficción…
“Lo fantástico surge inmediatamente de la más realista de las maquinas” 
Lo más increíble del caso, es la paradoja, de como por medio de una maquina que captura la realidad tal cual es, puede mostrar el mejor engaño al ojo. Así funcionaria el cine, de tal forma que se crea la llamada fotografía cinematográfica, que surge cuando se utilizan una serie de trucos de sombras, luces, la magia latente del doble, y con ello se genera el lenguaje del cine.
A diferencia de Lumiere,  Méliès maneja  efectos que engañan al espectador, con los cuales puede igualar la popularidad en el cinematógrafo de Lumiere…
“Realismo absoluto (Lumiere), irrealismo absoluto (Méliès) “
Dentro de los trucos del manejo de la realidad para el cine de Méliès se encuentra la de la metamorfosis, consiste en transformar un objeto en otro, jugando con la magia y la credibilidad del espectador.
Gracias también a la fotografía, se logra por medio del montaje y el manejo de planos, un efecto de temporalidad, esto revolucionaria la forma de ver el cine y la implicación que esto tendría posteriormente…    “ Las técnicas del cine, diferenciación de planos según la distancia de la cámara respecto al objeto, movimientos de cámara, utilización de decorados, efectos especiales de iluminación, fundidos, encadenados, sobreimpresiones, etc., se reúne o más bien se conjuga y adquieren su sentido en la técnica suprema: el montaje.”
Por medio del montaje en el cine, se puede crear una alteración del tiempo, un tiempo más fluido. En un principio los hermanos Lumiere mantienen un estado de temporalidad real, mas tarde se alteraría el tiempo por medio de acelerar la cinta, o por medio del montaje, la posiciones de la cámara. Ahora era posible en cuestión de minutos manipular el día y la noche, jugando con los tiempos pasado y presente. La narrativa en la estructura se ve modificada…  
“Hemos visto que la idea de que el pasado no desaparece, sino que se refugia en alguna parte, está como germen en todo recuerdo. La magia le da cuerpo, este pasado que huye y permanece es el mundo de los dobles, de los muertos.”
Gracias a la manipulación de planos el espectador desde su lugar, es capaz de movilizarse a cualquier  tiempo y espacio. A partir de estas modificaciones en el cine, el manejo de la temporalidad y espacialidad en el cine sería muy recurrente. Lo que me remite a Andy Warhol, que cuestionaría la temporalidad en los films,  como en "Empire", una película de ocho horas de duración, la cámara muestra una vista del Empire State Building al amanecer. Lo que sería un acercamiento de cómo se percibía el cine antiguamente, solo que antes no se tenía la capacidad de filmar tantas horas. Pero lo que pretende Warhol es mantener una idea de la realidad sin alteraciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario