Como
se decía en el capitulo anterior, el capítulo cuarto de Edgar Morín, las abstracciones de la imagen dadas por
medio de luces y sombras, llegas a crear en el espectador impresiones de
realidad; esta objetividad, logra producir en el espectador una mirada
subjetiva (paradójicamente, puesto que las formas las deduce la mente para
todos, pero las sensaciones son
diferentes en cada espectador,
esta es la subjetividad que logra crear a partir de la
proyección-identificación). A diferencia
de la fotografía fija, la fotografía en el cine da la impresión de movimiento,
este movimiento que es una ilusión, pero que sustituye al movimiento real,
corporal, biológico, a la par que da la ilusión de temporalidad.
A
pesar de las dimensiones en la imagen dentro del cine ha sabido engañar al
espectador haciéndolo creer que hay una constante en la escala del tamaño;
existe una composición en la fotografía del cine.
Teniendo
en cuenta que el cine sabe que habiendo una constante en las imágenes se puede
engañar al espectador en su objetividad, los creadores del cine empiezan a jugar con las imágenes y
estructuras por medio de maquetas y objetos, tomando la dimensión a partir del
cinematógrafo. A diferencia del
cinematógrafo, el cine tiene la capacidad de entrar a tomas y ángulos inauditos
a partir de la composición de la fotografía. Lugares donde el cinematógrafo no
llega.
La
construcción de movimiento incluye la sucesión de planos, esto implica en el
espectador un proceso de construcción de la escena, la construcción de una
unidad. Esta construcción de muchos
planos a un solo objeto logra dar la objetividad, puesto que se complementan
la una a la otra. “Un documento objetivo,
puede llamársele así en el cine cuando es mirado por varios ángulos.” La construcción
de objetos da pie a una mirada subjetiva, por la emotividad.
La
complejidad del cine, es tanta que por medio de la fotografía logra animar
objetos que normalmente no están animados, no por medio de diálogos, sino por
medio del movimiento, no aspectos como el caminar, sino por medio de travelling
y rotaciones. Todo en el entorno del actor también se encuentra animado, es por
ello que no es tan necesario el audio en primera estancia en el cine, ni el
color, puesto que la sola fuerza de la imagen daba por sí sola el efecto de realidad,
deduciendo colores y sonidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario